¿Por qué aparecen cambios en el estado de ánimo durante la fase premenstrual?
Los síntomas emocionales que muchas personas experimentan antes de la menstruación tienen una explicación fisiológica, y una de las principales causas a nivel hormonal es la disminución de la progesterona.
La progesterona se produce tras la ovulación, por eso sus niveles son más altos durante la fase lútea, es decir, después de ovular y antes de menstruar. Sin embargo, a medida que se acerca la menstruación, los niveles de progesterona descienden bruscamente hasta llegar a su punto más bajo durante el sangrado menstrual.
Un dato importante es que la alopregnanolona, un metabolito de la progesterona, se une a los receptores del neurotransmisor GABA-A, aumentando la sensibilidad al GABA. Esto genera un efecto calmante, casi sedante. Por eso, cuando hay niveles bajos de progesterona y alopregnanolona, especialmente en la segunda fase del ciclo, pueden aparecer síntomas como ansiedad, irritabilidad, insomnio o cambios bruscos de humor.
En resumen: si tenés niveles bajos de progesterona, esto puede impactar sobre el sistema nervioso, disminuyendo la sensación de calma y bienestar, y favoreciendo síntomas de irritabilidad o ansiedad.
¿Qué es el GABA y cómo influye en el estado de ánimo?
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central. Su función es promover la relajación y calmar la actividad cerebral.
Cuando el GABA funciona bien, ayuda a:
✅ Reducir la ansiedad
✅ Mejorar el sueño
✅ Regular el estrés
✅ Estabilizar el estado de ánimo
Por eso, cualquier alteración en el eje hormonal o en la acción del GABA puede aumentar los síntomas emocionales en la fase premenstrual.
¿Qué es el síndrome disfórico premenstrual (SDPM)?
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed., texto revisado; DSM-5-TR), si los síntomas premenstruales son intensos y afectan la vida diaria, puede tratarse del Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM). En este caso, no hablamos solo de molestias o incomodidades, sino de:
- Cambios de humor extremos
- Irritabilidad severa
- Ansiedad o angustia marcadas
- Tristeza o desesperanza
- Alteraciones del sueño
- Baja energía
- Sensación de pérdida de control
En el SDPM, las células cerebrales muestran hipersensibilidad a los cambios hormonales, sobre todo a la progesterona. Esto explica por qué la caída hormonal impacta más profundamente.
Es importante diferenciar si lo que estás experimentando es un malestar premenstrual tratable o un cuadro más intenso, ya que el abordaje es distinto y vale la pena consultar a un profesional si los síntomas son severos.
La dimensión emocional del síntoma premenstrual
La irritabilidad premenstrual también puede verse influenciada por factores sociales y culturales. Vivimos en un entorno que muchas veces niega el derecho al descanso en ciertas fases del ciclo. La presión por seguir produciendo o cumplir expectativas puede generar una tensión interna: nuestro cuerpo pide pausa, pero el contexto exige rendimiento.
Sumado a esto, durante la fase premenstrual hay una mayor sensibilidad emocional, que puede ayudarnos a tomar contacto con conflictos o emociones no resueltas. No siempre es el mejor momento para actuar, pero sí para escucharnos y registrar qué nos molesta o incomoda. Recomiendo llevar a tu espacio de psicoterapia esto que surge en tus fases premenstrual y menstrual.
La autora Lara Owen lo resume muy bien en su libro Su sangre es oro:
“El cuerpo y la psique trabajan como uno, no por separado. Mientras el cuerpo libera toxinas a través de la sangre, la psique retira toxinas mentales y emocionales con la expresión de sentimientos. Podrías minimizar los síntomas del SPM si te adecuás al tiempo de descanso y retiro, pero hay un límite a lo que podemos llamar ‘normal’, y solo descansar no solucionará el problema. Tratar tu ciclo menstrual como un signo vital permite reconocer los síntomas como una señal de que tu cuerpo pide atención.”
¿Cómo podés mejorar tus niveles de progesterona?
Si tu cuerpo no produce suficiente progesterona o no logra compensar el efecto del estrógeno, pueden aparecer síntomas premenstruales. Algunas claves para mejorar este equilibrio hormonal son:
- ✅ Mejorar el metabolismo del estrógeno, ya que niveles elevados de estrógeno pueden potenciar el malestar . Muchas veces el deficit de progesterona se debe en realidad a un exceso de estradiol. Ya que la progesterona no logra contrarrestar los efectos del estradiol en la segunda fase del ciclo.
- ✅ Favorecer la ovulación, porque sin ovulación no hay producción suficiente de progesterona. Es importante que sepas que si usas anticonceptivo hormonal (pastillas, parche, inyeccion) no estas ovulando y consideres probar una alternativa que no altere tu ovulacion. Tu método anticonceptivo podría ser la causo de tus síntomas premenstruales.
- ✅ Regular el cortisol, ya que el estrés crónico inhibe la producción adecuada de hormonas sexuales.
- ✅ Incorporar un enfoque integrativo, que incluya nutrición adecuada a tus necesidades ,hábitos adaptados a tu ciclicidad , fitomedicina y suplementación específica si es necesario.
Luna Gramigna
Psicóloga (MP 3003) formada en salud sexual y educadora del método sintotérmico.
Atención virtual y presencial
¿Queres pedir una consulta conmigo?
Escribí al wsp +54 2995247440